DESARROLLO DE LAS RELACIONES PADRES/HIJOS
Es en la etapa escolar donde los hijos toman en gran relevancia las relaciones con sus iguales, con los demás niños y niñas y, con los demás jóvenes de su edad. Y son estas relaciones y los resultados académicos lo que durante esta etapa preocupa a los padres. Los estilos educativos que se desarrollan en esta etapa suelen ser mixtos y pueden variar con el desarrollo del joven o de la joven. Suelen darse 4 variables fundamentales:
*Grado de control: El grado de influencia que los padres tienen sobre los hijos, y que se puede ejercer de muy diversas formas como los castigos. retirada de afecto, o mediante la inducción entre otros.
*Comunicación padres/hijos: Participación que tienen los hijos en la toma de decisiones y de las explicaciones que a las normas dan los padres y madres. *Exigencias de madurez: El nivel de exigencia de los padres que puede estar por encima o por debajo de las posibilidades de los niños.
* Afecto en la relación: Nivel de afecto físico y psicológico.
Al combinar estas variables surgen 3 modelos clásicos de relación que son:
* Autoritario: Altos niveles de control y exigencias de madurez, pero bajos de comunicación y afecto. Suelen ser niños que acatan las normas pero cuya autoestima es baja y no perciben el control sobre su propia vida.
*Permisivo: Bajos niveles de control y exigencia y altos de comunicación y afecto. Los niños suelen ser muy impulsivos, y pueden tener problemas a la hora
de hacerse cargo de responsabilidades. Inmaduros y de baja autoestima pero alegres y vitales.
*Democrático: Altos niveles en las cuatro variables. Suelen darse los hijos más
deseables en nuestra cultura, con alta motivación, percepción de control,
autoestima, capacidad para las relaciones sociales y afectivas.
Decir, que estos modelos no son estables, es decir, que pueden ir variando con el paso del
tiempo, pues al fin y al cabo, los padres pueden comportarse también de diferente manera con el paso del tiempo. Y actualmente, según los estudios realizados, las actitudes parentales están más cerca del modelo inductivo de apoyo, pues aunque plantean un estilo educativo rígido en sus planteamientos, se basan en la comunicación Y en el convencimiento, y tratando de fomentar la autoestima normalmente, en los hijos. Son más iguales, comunicativas y dialogantes. Al fin y al cabo, quien normalmente, cree en las capacidades de sus hijos, consigue buenos resultados, sobretodo en el aspecto educativo y cognitivo. Es cierto, que todos los padres desean que sus hijos obtengan grandes logros, pero luego a medida que estos crecen, sus expectativas se adecuan mucho más a las verdaderas posibilidades de sus hijos.
Responder